miércoles, 29 de julio de 2015

LA MARIHUANA (tetrahidrocannabinol).






LA MARIHUANA

Se llama tetrahidrocannabinol  (se abrevia THC) el "componente activo" de la marihuana.

La marihuana se considera una droga alucinógena; es decir, con la capacidad para alterar la percepción. Sus ingredientes activos proceden de las resinas de una planta llamada Cannabis Sativa. Las flores de esta planta se secan y se fuman y la resina puede extraerse y concentrarse para producir otros tipos de sustancias, como hachís o aceite de hachís. No es raro que se le añadan diversos tipos de adulterantes.


FORMULA QUÍMICA

C21H30O2

Delta-9-tetrahydrocannabinol-from-tosylate-xtal-3D-balls.png

Tetrahidro-6,6,9-trimetil-3-pentil-6H-dibenzeno[b,d]piran-1-ol

GRUPOS FUNCIONALES
Uno de los grupos funcional es el OH, lo que hace que la molécula sea un alcohol, por lo cual el nombre tiene la terminación OL (tetrahidrocannabinOL) además la molécula tiene otro grupo funcional que es un éter, esto es una molécula de oxígeno unida a dos carbonos, uno de cada lado, lo que es C-O-C.


SISTEMA Y ORGANOS QUE AFECTA

El efecto que tiene la marihuana sobre el cerebro no se conoce con claridad. En parte, esto se debe a que el cannabis contiene muchos componentes diferentes que son activos de un modo u otro. Se cree que el principal componente activo es el THC  (delta-9-tetrahidrocannabinol). Sin embargo, los consumidores de marihuana afirman que el THC por sí solo no tiene el mismo efecto que la sustancia natural.
En general, la marihuana produce una sensación de relajación general, una ligera euforia, y distorsiona el sentido del tiempo.
Disminución del funcionamiento intelectual. La mayoría de los receptores de cannabinoides se encuentran en zonas del cerebro relacionadas con el placer, la memoria, el pensamiento, la concentración, la percepción sensorial y del tiempo y la coordinación de movimientos. Por este motivo, el consumo de marihuana causa problemas para pensar y solucionar problemas, distorsiona las percepciones y afecta la memoria y la capacidad de aprendizaje. Estos efectos pueden permanecer durante días o semanas después de de haberla consumido.

Por tanto, las personas que consumen marihuana a diario pueden tener un funcionamiento intelectual disminuido durante todo el día. Por este motivo, se ha asociado con el fracaso escolar.
Disminución de la capacidad para conducir vehículos. La marihuana afecta a una serie de habilidades necesarias para conducir, como estado de alerta, tiempo de reacción, coordinación de movimientos y concentración, de manera que aumenta la probabilidad de tener accidentes de tráfico.

Síntomas físicos. 
A nivel físico puede producir aumento de la frecuencia cardíaca, boca seca, problemas de coordinación y tiempo de reacción más lento. Puede causar palpitaciones y arritmias.


Pulmones. 
El consumo de marihuana afecta también a los pulmones. El humo de la marihuana contiene entre un 50 y un 70 por ciento más de carcinógenos que el humo del tabaco. El fumador habitual puede tener tos crónica con flema y una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias e infecciones pulmonares.

Adicción a otras drogas.
 Los consumidores de marihuana suelen usarla junto con otras drogas como alcohol o cocaína. Algunos autores consideran que la marihuana puede facilitar la adicción a otras sustancias, aunque es un tema que no está bien estudiado. Sin embargo, sí es cierto que muchas personas comienzan experimentando con marihuana para pasar después a utilizar cocaína u opiáceos.

Reacción psicótica.
Cuando se consume en dosis altas puede producir alucinaciones, paranoia y pánico o ansiedad.

REFERENCIAS EN DOSIS

Dosis mínima  concentración de THC inferior a 10 mg o 0,001 gr, en cuanto a la dosis máxima no se tiene medida exacta en cuanto al consumo ya que pocos casos se han visto de sobredosis o que una persona se haya visto afectada física y bilógicamente por lo mismo.

USOS

1. El uso médico de la mariguana es bien conocido por los beneficios que tiene al momento de tratar la náusea y otros efectos colaterales provocados por la quimioterapia. También ayuda a mejorar la disminución de apetito en los pacientes que se encuentran en tratamiento por cáncer. Su uso ha sido aprobado por U.S. Food and Drug Administration (FDA) en los pacientes que no responden a los medicamentos estándar, de acuerdo al National Cancer Institute.


2. Estudios en la década de los 70´s reportan que uno de los beneficios de fumar mariguana incluye una disminución en la presión ocular en pacientes con glaucoma. Sin embargo, el National Eye Institute (NEI) y The Institute of Medicine de  Estados Unidos declaran que no hay evidencia científica que respalde dichos resultados y publican que no han encontrado algo que muestre un aumento o disminución de beneficios en consumir mariguana para tratar el glaucoma, comparado con otro tipo de tratamientos farmacológicos.


3. El uso de compuestos derivados de la mariguana para el tratamiento en pacientes que sufren de esclerosis múltiple, provocan un efecto positivo en el sistema inmune, calmando la hiperactividad, lo cual reduce significativamente el daño que genera la enfermedad en el sistema nervioso central. Estos resultados han sido publicados en el Journal of Neuroimmune Pharmacology.


  


 
 












No hay comentarios:

Publicar un comentario